top of page
LOGO PI FINAL  1 EDIT.png

Ingeniería

TAILGAS EDIT 2 (2).bmp
Ancla 1

Un salto gigante de la impresión 3D: una casa de hormigón de dos plantas en menos de 14 días

3D PRINTING 1.webp

Desde hace unos años, estamos oyendo hablar sobre las casas impresas en 3D. Después de que la impresión 3D se popularizara enormemente y se aplicara a todo tipo de plataformas e industrias, poco a poco se ha ido introduciendo en el mundillo de la construcción. Ahora, se está llevando a cabo un nuevo hito en este aspecto, ya que se está construyendo la primera casa de dos pisos de Estados Unidos totalmente impresa en 3D.

Según recoge Reuters, ingenieros del estudio de diseño Hannah están diseñando esta primera casa impresa en 3D de más de un piso. Lo están haciendo en conjunto con Cive, una empresa de ingeniería de Houston y Peri 3D Construction, firma alemana que ya tiene varios edificios de este estilo construidos e impresos en 3D fuera de Estados Unidos.

Actualmente la vivienda está en construcción, con obras que comenzaron en Houston en julio del año pasado. Se espera que la impresión total de la casa que tendrá 3 habitaciones lleve un total de 330 horas, o lo que es lo mismo, 14 días. Según la firma Cive, actualmente el proceso se encuentra a la mitad debido a la estructura interior.

Imprimiendo una casa

Todo esto se está llevando a cabo con una increíble impresora 3D de más de 12 toneladas de peso y que se está dedicando a extruir las capas de concreto para construir la casa en cuestión, que tendrá una superficie de 370 metros cuadrados. 

La estructura del hogar será de madera, siendo este el punto de la estructura que aún está a medio terminar y el motivo principal de la tardanza. La casa ya se ha vendido a una familia que prefiere estar en el anonimato, por lo que no se sabe nada sobre esto. No obstante, el proceso de construcción de esta casa podría abrir una puerta a una nueva era de construcción más barata, segura y accesible.

El Español.com

¿Qué es la arquitectura pasiva, las viviendas donde no se pasa calor ni frío y casi no consumen energía?

ARQUITEC PASIVA 2.jpg

Olas de calor, los combustible por las nubes... Calentar o enfriar una casa va a ser cada vez más caro y problemático, sin importar el lugar del mundo en el que te encuentres.

En pocas décadas, partes de la tierra que estaban habituadas a climas templados experimentarán meteorologías mucho más extremas. A más calor, más aire acondicionado, que resultará en más consumo de energía, lo que contribuirá al calentamiento global y se traducirá en... más calor. Un círculo vicioso en el que ya estamos inmersos y que nos condena al desastre.

Existen, sin embargo, soluciones para construir edificios que tengan un menor impacto medioambiental, ya sea porque utilizan materiales naturales reciclables, como la madera o el barro, o porque siguen una serie de pautas que reducen drásticamente el consumo energético.

Este último es el concepto de las conocidas como "casas pasivas", que utilizan la propia arquitectura del edificio para mantenerlas caldeadas en los meses fríos y frescas en los cálidos, y que pueden llegar a reducir el consumo energético hasta en un 90%.

"La idea es que el ahorro de energía no debe ser solo cosa del usuario, sino que es algo técnico que puede y debe resolverse con los componentes de la arquitectura y a través de conocimiento técnico", explica a BBC Mundo Berthold Kaufmann, científico senior del Passivhaus Institut, la institución alemana que ha sentado un estándar de construcción que hoy se ha extendido por todo el mundo.

Es decir, que reducir el consumo de energía no solo debe depender de que bajemos el termostato, nos abriguemos más en invierno o nos acostumbremos a pasar calor en verano: la arquitectura debe y puede ayudar.

Siguiendo una serie de principios básicos, como un buen aislamiento y un estudio de la orientación solar y las condiciones climáticas del entorno, las "casas pasivas" pueden reducir la huella energética de una vivienda a un nivel mínimo.

El arquitecto español Nacho Cordero, que se ha formado en el concepto de "passivhaus", utiliza una analogía para explicarlo: "Imagínate que te vas a hacer un barco, y la forma de diseñarlo es hacerle una bomba de achique para que no se hunda. La arquitectura pasiva es lo contrario a esto. Es intentar que el barco no necesite la bomba de achique o que la tenga solo para una emergencia". En el fondo, señala, la idea es sencilla, "es intentar hacer las cosas bien".

BBC Mundo.com

The Mukaab, el inmenso cubo tan grande y ancho como un rascacielos que cambiará la arquitectura

THE MUKAAB 2.jpg
Formará parte del proyecto colosal 'New Murabba' que intentará que la capital de Arabia Saudí sea el centro del ocio más importante del mundo.

Si por algo se conoce a Arabia Saudí, es por su afición por los gigantescos proyectos urbanísticos anclados en la tecnología de vanguardia. En España hemos sido testigos de sus aspiraciones en el mercado de la construcción de la mano de grandes poderes del país. El último, según recoge Arab News, es un gigantesco centro ubicado en la capital con forma de cubo llamado 'The Mukaab', calificado como "el primer destino experiencial e inmersivo del mundo".

La edificación, que según el Public Investment Fund, es una "puerta a otro mundo". Hablamos de un gigantesco cubo que tendrá un tamaño de 400 metros de alto y 400 metros de largo que además contará con una fachada exterior con un diseño de triángulos moderno. Pero esa no es su mayor baza, ya que el bloque usará "tecnología digital y virtual con lo último en holografía" para mostrar experiencias digitales en su interior.

Se habilitarán dos millones de metros cuadrados con espacios comerciales, hoteleros y residenciales, incluyendo atracciones turísticas. Podrá albergar tamaño suficiente para poder abarcar 20 Empire State Buildings, y en su interior proyectará mediante mares de paneles holográficos todo tipo de ambientes, que incluso imitarán en algunos casos la superficie de Marte.

Un nuevo proyecto

El Mukaab integrará zonas residenciales con 890.000 metros cuadrados en locales de comercio, 1,2 millones de metros cuadrados destinados a oficinas y 620.000 metros cuadrados pensados para el ocio. Le seguirán 1,8 millones de metros cuadrados de uso común y 104.000 unidades residenciales, que se complementarán con 9.000 habitaciones para hospedaje en hotel. Incluso tendrá transporte interno.

No solo se constituirá como el mayor edificio de toda la capital (de hecho, estará ubicado en el centro de Riad), sino que abarcará muchísimo más. Y es que este proyecto, al menos según está planeado, se integrará a su vez dentro del New Murabba, una idea tremendamente ambiciosa que buscará ofrecer más de 25 millones de metros cuadrados (la idea es conseguir abarcar 19 kilómetros cuadrados) en el propio centro de la ciudad, calificado como el "centro moderno más grande del mundo", según The Byte.

Ver video en página de Inicio

 

Manuel Fernández – El Español / Imagen - Google

Se crea la Hyperloop Association 
con sede en Bruselas

HYPERLOOP 1.jpg
HYPERLOOP 2.webp

Desde 2016, cuando las primeras informaciones sobre el concepto “hyperloop” aparecieron en estas NOTICIAS, se han ido sucediendo diferentes actuaciones por varias empresas dispuestas a llevar a la práctica una idea lanzada por el promotor de TESLA y Space X, Elon Musk: la de un medio para viajar inspirado en los viejos transportadores neumáticos de documentos o muestras.
Por parte de Elon Musk, hasta 2019 se ha celebrado una competición universitaria en Space X, con cápsulas de dimensión reducida en una tubería de 12 m de longitud. Desde esa fecha, la competición se ha suspendido. El concepto “hyperloop” se ha ido decantando hacia la levitación magnética, técnica bien conocida y aplicada en algunos trenes prototipo, y una reducción de presión en los canales tubulares que permita alcanzar las grandes velocidades objetivo, cercanas a los 1.000 km/h.
Varias empresas han dedicado tiempo y recursos económicos a conseguir una validación real de posibilidades, pero poco se ha logrado hasta la fecha. Solamente Hyperloop-One (ahora Virgin Hyperloop-One) ha hecho circular una cápsula de tamaño real con personas sobre una vía al aire libre de casi 500 m y soportada con levitación magnética en el Desierto de Nevada. Otras, sobre todo europeas, han surgido como start-ups universitarias derivadas de las participantes en las pasadas competiciones.

Este mismo mes, se ha constituido en Bruselas una asociación de organizaciones relacionadas con esta tecnología con el objetivo de servir como punto de contacto al sector, posicionándose como la organización a la cual consultar para todos los asuntos relacionados con hyperloop, representar, abogar, elevar y defender los intereses de sus miembros en todas las iniciativas relacionadas con hyperloop, potenciar su conocimiento en el sector para proporcionar orientación e información sobre hyperloop a los tomadores de decisiones y partes interesadas en temas relacionados.

Revista Dyna.Com/Imágenes: Google

Un robot de metal líquido que logra atravesar los barrotes como
en ‘Terminator 2’

ROBOT LIQUIDO 1.jpg

En la película Terminator 2: el juicio final, el primer exterminador (interpretado por Arnold Schwarzenegger) defiende a Sarah y John Connor de una nueva generación de liquidador venido del futuro, el T-1000. Lo primero que llama la atención de’ este robot es que es tan dúctil que se deforma tras recibir un golpe o balazo y enseguida se recompone. Ahora, investigadores chinos y estadounidenses han creado algo parecido a un T-1000, en versión reducida. Su creación, hecha de metal que se funde casi a temperatura ambiente, puede pasar de estado sólido a líquido a voluntad de sus creadores. En los experimentos que han realizado fue capaz de escapar de una cárcel atravesando las rejas, disolviéndose por completo y recomponiéndose al otro lado. Pero también ha mostrado su capacidad para expulsar un objeto extraño dentro de un estómago o para soldar un circuito de un LED.

El T-1000 del filme de James Cameron era un prototipo fabricado por la maléfica compañía Skynet, según el guion, con una “polialeación mimética” (sic) de metal líquido. El robot presentado ahora en la revista científica Matter también está hecho con una matriz de un metal, el galio que, puro, se funde a 29,8 grados. Es decir, que se derretiría en las manos. A esta matriz le añadieron partículas de una aleación de otros tres elementos, neodimio, hierro y boro. Con esto, amplificaban la respuesta del ingenio a los campos magnéticos.

Al robot lo han llamado MPTM, acrónimo en inglés de Material de Transición de Fase Magnetoactiva. Es decir, un campo magnético a una determinada intensidad induce una corriente eléctrica dentro del galio que genera calor, pasando de sólido a líquido. Sin llegar a ese umbral, estos campos magnéticos son también los que le permiten saltar 20 veces su altura, rotar sobre sí mismo a 1.500 revoluciones por minuto o moverse a una velocidad de un metro por segundo. No es tan grande como el T-1000 de la película —apenas levanta un centímetro del suelo—, pero es una verdadera hormiga atómica.

El profesor de ingeniería mecánica de la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos), Carmel Majidi, explica qué es lo que han hecho: “La figura tiene un tamaño similar a una figurita comercial de LEGO: aproximadamente cinco milímetros de ancho y un centímetro de alto. Se utiliza un campo magnético para fundirlo a líquido y sacarlo del recinto”. De la misma forma que el galio se funde al acercarse a los 30 grados, se solidifica por debajo de esos grados. Y una vez atravesadas las rejas, vuelve a ser un metal duro. Que se derrita en la mano no impide que tenga la gran dureza de otros metales.

Ver video en página de Inicio

Miguel Angel Criado - El País

Herramientas tecnológicas para 
la industria en 2025

AI 1.jpg

El Massachussets Institute of Technology (MIT) define en su Technology Review las diez tecnologías que deberán integrarse para 2025 como apoyo a la revolución industrial iniciada hace unos diez años. La utilización de estas tecnologías no se trata de una simple incorporación de equipos o máquinas, sino que hace necesario tener en cuenta una serie de consideraciones para que se consiga con éxito. Calcula que, en 2020, alrededor de la tercera parte de las habilidades en la mayor parte de los puestos de trabajo no se tenían por necesarias hace muy pocos años.

Para no perderse en el intento, considera que es necesario “tener consciencia de la tecnología a aplicar y desarrollar un plan para dotarse del talento que pueda aprovecharla al máximo”. No alterarán de forma singular el panorama empresarial o social pero sí puede que transformen la forma de trabajar de las personas y reordenen los valores de los puestos de trabajo. Las diez tecnologías seleccionadas son:

1.- Internet Móvil. Conjunto de formatos, apps, interfaces, datos, etc., utilizadas como conexión interna y externa de las organizacion.

2.-Inteligencia Artificial. El “machine learning”, las interfaces de usuario, el reconocimiento de voz y gestos, para aumentar la productividad o eliminar conocimientos específicos.

3.- Realidad virtual y aumentada. Con los nuevos avances en este campose desarrollarán aplicaciones prácticas con creación de valor para la industria.

4.- Computación en la nube. Casi todos los servicios y aplicaciones podrán suministrarse a través de la nube y se utilizarán cada vez más por las empresas a medida que mejore la ciberseguridad.

 

5.- Internet de las cosas. Los productos, sistemas, equipos y personas de las industrias basarán su supervisión, seguimiento y seguridad en los sensores y el tratamiento de su información.

6.- Robótica avanzada. Dotados de los avances en inteligencia y visión artificial e internet de las cosas, con nuevos materiales y sistemas motorizados e hidráulicos, aumentarán la capacidad de fabricación actual en muchas operaciones.

7.- Tecnología biométrica. Las empresas industriales irán abandonando las contraseñas tradicionales y adoptando nuevos medios de autorización, como la identificación por el rostro, la voz, los ojos, las manos, etc.

8.- Impresión en 3D. La impresión 3D o fabricación aditiva en una amplia gama de materiales y con cadencias cada vez mayores podrá permitir la personalización de productos y las reducciones de coste y plazos de suministro.

9.- Genómica. La industria enfocada a la medicina o a la alimentación utilizará la ingeniería genética y el procesamiento informático rápido con mejora de la producción agrícola o farmacéutica.

10.- Blockchain. Los sistemas informáticos utilizando medios de blockchain racionalizará la contratación, transacciones y coordinación en las empresas que gestionen cantidades muy elevadas de cadena de suministro o de ventas.

Concluye el informe que, aunque no está aun muy clara, la aplicación de pequeñas y accesibles tecnologías de computación cuántica, comenzarán a estar disponibles comercialmente y podrían ser útiles para algunas industrias específicas.

revistadyna.com/Foto: Google

Joby Aviation obtiene certificaciones de la FAA y la USAF para continuar en la producción de sus aviones eVTOL  para vuelos comerciales
con pasajeros

joby aviation 1.jpg

Joby Aviation, los desarrolladores de aeronaves eVTOL para el servicio comercial de pasajeros, recibió la Certificación de Aeronavegabilidad Especial de la FAA y la Aprobación de Aeronavegabilidad de la Fuerza Aérea de EE. UU. para una segunda aeronave prototipo de preproducción.

El primer prototipo de preproducción generó 65 TB de datos de prueba en 2021, volando más de 5300 millas, incluido lo que se cree que es el vuelo más largo de un avión eVTOL hasta la fecha, a 154,6 millas con una sola carga.

Joby dijo que el segundo avión "acelerará significativamente" su capacidad de pruebas de vuelo en 2022, apoyando aún más las ambiciones de la compañía de certificar su avión con la Administración Federal de Aviación (FAA) a tiempo para iniciar operaciones comerciales en 2024.

Se espera que el avión comience a volar a finales de este mes y se pondrá en servicio como parte del contrato Agility Prime de Joby con la Fuerza Aérea de los EE.

En un comunicado, JoeBen Bevirt, fundador y director ejecutivo de Joby, dijo: “Nuestro programa de pruebas de vuelo de 2021 brindó una gran cantidad de información y experiencia para respaldar nuestro programa. Con dos aviones volando al mismo tiempo, podremos aumentar la velocidad de nuestro aprendizaje según lo planeado, mientras continuamos cumpliendo con los requisitos de nuestro contrato Agility Prime.

“Estamos agradecidos con la Fuerza Aérea de EE. UU. por nuestra relación y apoyo continuos y con la FAA por continuar fomentando la innovación en la industria de la aviación”.

Con un alcance máximo de 150 millas y una velocidad máxima de 200 mph, el avión totalmente eléctrico de Joby está diseñado para transportar cuatro pasajeros, más el piloto, con cero emisiones operativas. Joby comenzó a volar prototipos a gran escala en 2017 y ha completado más de 1000 pruebas de vuelo hasta la fecha. La compañía con sede en California tiene como objetivo lanzar servicios de pasajeros en 2024.

En 2020, Joby se convirtió en la primera y única empresa de eVTOL en firmar una base de certificación G-1 (etapa 4) con la FAA, después de haber recibido una G-1 firmada inicial (etapa 2) de la FAA en 2019. Paralelamente, la empresa dijo que continúa avanzando con la FAA en la definición de los medios de cumplimiento que se aplicarán a su aeronave a medida que avanza con la certificación.

theengineer.co.uk

El súper telescopio James Webb,  increíble hazaña de la ingeniería, ya fue lanzado al espacio

jameswebb 1.jpg

Después de años de retrasos y más de 10.000 millones de dólares de inversión -casi 10 veces más que lo presupuestado, el Telescopio Espacial James Webb fue, por fin, enviado al espacio desde la Guyana Francesa el 24 de diciembre. Pero, más allá de estas polémicas, el observatorio más caro de la historia espacial permitirá a la comunidad científica conocer misterios insondables del universo, como la formación de las primeras galaxias o la existencia de indicios de vida en planetas extrasolares.

El James Webb es el telescopio espacial más grande y más potente del mundo. Sin embargo, precisamente su enorme tamaño presenta un importante desafío para la comunidad científica. Para hacernos una idea, el conjunto de espejos de observatorio mide unos 6,5 metros de diámetro, lo que determina una superficie colectora de luz 7 veces mayor a la del Hubble, lo que se traducirá en una potencia hasta 100 veces superior a la del antiguo telescopio espacial.

Ese sistema de espejos, llamado Optical Telescope Element, tiene una valiosa misión: captar la luz del espacio para dirigirla hacia los instrumentos científicos encargados de su análisis. Está formado por 18 segmentos hexagonales hechos de berilio y recubiertos de una película de oro, diseñados para funcionar como una única pieza, aunque plegados de tal forma que puedan caber en el interior de un cohete.

La clave está en los espejos hexagonales

Gracias que están formados a partir de piezas de seis lados se reducen los huecos entre las piezas. Si los segmentos fueran circulares, por ejemplo, siempre quedaría algún hueco entre ellos. De este modo la simetría permite maximizar las prestaciones ópticas del telescopio. Por otro lado, la forma hexagonal consigue asimilarse aun círculo, lo que permite enfocar la luz en un punto compacto. Un espejo ovalado, por ejemplo, daría imágenes alargadas, mientras que uno cuadrado enviaría parte de la luz fuera de la región central.

El escudo térmico, una pieza clave

Sin embargo, si hay un elemento indispensable para el buen funcionamiento del telescopio, ese es el escudo térmico. Para poder detectar señales débiles de luz, el observatorio deberá mantenerse a una temperatura muy baja. Para ayudar a este fin, el James Webb cuenta con una especie de parasol gigante que lo protegerá de las fuentes eternas de luz y calor (como el Sol, la Tierra y la Luna), o del propio calor emitido por el telescopio. Se trata de una estructura del tamaño de una pista de tenis que proporciona sombra y reduce la temperatura, algo indispensable para el buen funcionamiento del observatorio.

De manera más específica, este dispositivo consta de 5 finas capas milimétricas compuestas de un material sintético llamado kapton y recubiertas de silicona. La capa más externa, expuesta directamente al Sol, llegará a los 85 ºC de temperatura, mientras que la más interna y cercana al telescopio, situada solo a unos pocos centímetros de distancia, permanecerá a unos -233 °C.

Captando la luz infrarroja

Otra de las diferencias con otros observatorios astronómicos es el tipo de luz con el que trabajan. A diferencia del Telescopio Espacial Hubble, que captaba especialmente luz visible y ultravioleta, el James Webb se centrará en la luz infrarroja, un espectro de baja frecuencia que arrojará pistas sobre los confines del universo.

Eso se debe a que, debido a que el universo se encuentra en constante expansión, los cuerpos celestes más lejanos, continúan alejándose, lo que provoca que la luz que viaja a través de esas galaxias lejanas siga expandiéndose, ‘estirándose’. Gracias a cuatro instrumentos de gran precisión, el James Webb será capaz de captar esas luces infrarrojas (de longitudes de ondas de entre 0,6 y 28,5 micrómetros) emitidas desde los confines del universo.

En busca del universo primigenio

Una de las principales misiones del James Webb será acercarnos a una parte de la historia del universo nunca antes captada: el nacimiento del universo, hace unos 13.500 millones de años, y la formación de las primeras estrellas y galaxias, cuya luz ultravioleta y visible llega hoy a nuestro ‘ojo cósmico’ en forma de luz infrarroja.

Pero eso no es todo. La información recabada por este potente telescopio permitirá estudiar la atmósfera de los exoplanetas -aquellos planetas que se encuentran fuera del sistema solar- para determinar la probabilidad de que exista agua, uno de los ingredientes necesarios para la vida. En definitiva, en palabras de la NASA: “El James Webb explorará todas las fases de la historia cósmica y ayudará a la humanidad a comprender los orígenes del universo y nuestro lugar en él”.

Ambientum/ Sergi Alcalde / National Geographic,

El 'monstruo de acero': la máquina china que levanta puentes en horas

Ver video en la página de Inicio
BRIDGE GIRDER 1.jpg

Las grandes infraestructuras civiles que se realizan en China cuentan con un despliegue tecnológico de primer orden. Puentes, túneles, carreteras o embalses con centrales eléctricas que dejan muy atrás a las que se pueden ver en España y que requieren de sistemas prácticamente creados a la carta para salvar los desafíos de ingeniería.

Algunas de esas construcciones permanecen en el podio durante años como las más grandes y otras que se están construyendo en la actualidad apuntan a hacer lo propio en próximas fechas. Uno de esos megaproyectos es el que pretende rescatar la Ruta de la Seda, actualizando la infraestructuras al siglo XXI para conectar China con el resto de Asia, Europa y África.

Un despliegue de este tamaño necesita de maquinaria acorde. Y China es especialista en crearla. La Segmental Bridge Launching Machine o Máquina de Lanzamiento de Puentes Segmentados es un sistema de construcción de puentes con piezas de hormigón armado prefabricadas. Se creó en el gigante asiático hace unos años y desde entonces se ha consolidado como una de las mejores -por rápida- tecnologías en su campo.

Monstruo de Acero

El apodo Monstruo de Acero se lo ha otorgado la propia población china, que veía asombrada cómo los diferentes tipos y modelos de esta peculiar máquina construía puentes casi de la noche a la mañana. Una de las partes del secreto se basa en las piezas de hormigón prefabricadas y en todo un sistema de transportes que alimenta, porción a porción, a la máquina.

La invención, diseño y desarrollo de la máquina la ha realizado la compañía pekinesa Wow Joint Machinery Company junto con el Instituto Ferroviario de Shijiazhuang. Una vez garantizado el suministro de prefabricados, un sistema de grúas apoyado en los pilares del propio puente va colocando los segmentos de tableros uno por uno y sin descanso.

Una vez dispuesto, todo el conjunto de maquinaria avanza hasta el siguiente pilar. Coloca la sección que corresponda para ese tramo de puente y vuelta a empezar con el proceso. Este sistema está especialmente diseñado para puentes largos de más de un segmento de vano y agiliza todo el proceso que tradicionalmente se realiza de una forma mucho más manual con grúas en tierra firme o bien preparando la pieza en la misma obra.

Esto último es también muy importante porque la máquina, denominada comercialmente como SLJ900/32, es capaz de trabajar en altura sobre el agua y también sobre zonas complicadas como valles o gargantas, donde el uso de grúas es mucho más complejo.

En cuanto a especificaciones, el modelo SLJ900/32 tiene un peso de 580 toneladas, una longitud de 91 metros por 7 de ancho y 9 de altura. Para desplazarse, emplea 64 ruedas capaces de torcer hasta 90 grados y se encuentran divididas en 4 segmentos operables independientemente. Según sus creadores, es capaz de colocar 730 secciones de puentes en toda su vida útil.

ELESPAÑOL.COM

BRIDGE GIRDER 2.jpg

El ingeniero tanzano que pasó de no tener agua en casa a potabilizar la de miles
de personas

AGUA POTABLE.webp

El ingeniero químico Askwar Hilonga nació hace 45 años en el distrito de Karatu, en la región de Arusha, al norte de Tanzania, aunque pronto se mudó a un pequeño pueblo de nombre Gongali. Fue el más joven de nueve hermanos y la suya era una familia pobre, una de esas que engrosan la estadística que afirma que, en su país, de unos 58 millones de habitantes, la mitad de la población debe vivir con menos de dos euros al día. “Encarábamos muchos retos; había noches que no sabíamos si íbamos a poder comer el día siguiente. Teníamos que hacer frente a penurias y enfermedades. Luchábamos duro”, afirma.

La vida, prosigue Hilonga, no resultó nada fácil en sus primeros años. Económicamente, las dificultades eran grandes. “Fui al colegio porque vecinos de mi pueblo me ayudaron a pagar la escuela de secundaria. Al tercer año ya pude trabajar para costear los gastos. Había que luchar por cada chelín”, dice. E ilustra estos años de escasez con un doloroso ejemplo: “Como no disponíamos de aseos en casa, teníamos que ir fuera, al aire libre. Era terrible. Hoy pienso: ¿cómo es que andaba todo tan mal entonces? No podíamos ni comprar medicinas”.

De entre todos los problemas que el joven Hilonga veía a su alrededor, la falta de agua potable era el que más le llamó siempre la atención. Incluso a día de hoy, cuatro millones de tanzanos carecen de acceso a una fuente mejorada de este recurso y unos 30 millones, la mitad de la población del país, ni siquiera disponen de un saneamiento digno. De nuevo, el ingeniero recurre a una anécdota de su infancia para explicar esta carestía. “Yo bebía en cualquier lado. Cuando tomaba aquella agua tan sucia, mi padre me decía que imaginara que era té con leche. Creo que, posteriormente, elegí trabajar con agua porque la mayoría de las enfermedades que yo conocí cuando era pequeño estaban relacionadas con este líquido”, explica.

Aquel niño creció y, como era buen alumno y destacaba entre sus compañeros, el Gobierno tanzano le concedió una beca para cursar Química en la Universidad de Dar Es Salam, la ciudad más poblada de Tanzania y su capital económica. Cuando la finalizó, se fue a Corea del Sur a estudiar un doctorado en Ingeniería Química. Se especializó en formas de potabilizar con nanomateriales.

ELPAIS.COM

“Miraba a mi alrededor y me preguntaba: ¿por qué este problema no está solucionado? Los filtros que existían ya no eran nada buenos. Vi una oportunidad. Además, era una apuesta segura, lo requería mi comunidad, yo tenía muchos conocimientos al respecto y el mercado lo necesitaba”. Así que el siguiente paso parecía claro. Montaría una empresa a la que llamó Gongali, como su pueblo, para comercializar un producto accesible que sirviera para limpiar el agua de lugares como en el que él creció.

Nanofiltros y cajas superpuestas

La solución que adoptó y lanzó Askwar Hilonga hace ahora algo más de siete años no resulta difícil de entender. El ingeniero ideó un sistema con diferentes cajas superpuestas que combina un filtro de arena con materiales hechos de silicato de sodio y plata. El agua sucia debe echarse en la primera de ellas y, cuando llega a la última el líquido, que ha pasado por diferentes procesos químicos, tantos como cajas, ya se encuentra limpio y listo para el consumo. Los nanomateriales ―los llama así porque son de muy pequeño tamaño― hay que renovarlos cada cierto tiempo porque pierden efectividad con el uso. “Puedo adaptar los filtros según las necesidades de cada área: cólera, disentería, amebas… Y también para el flúor, que puede dejar los dientes ennegrecidos y los huesos muy maltrechos”, comenta Hilonga.

El agua no es un problema exclusivo de Tanzania, pues es en África donde más se sufre su escasez. Unicef calcula que en África subsahariana unos 325 millones de personas carecen de acceso a agua potable y que caminan 40.000 millones de horas todos los años para abastecerse. Así que los nano filtros del ingeniero tampoco se iban a quedar en territorio tanzano y ya se han extendido a otros países cercanos como Kenia y Zambia. La empresa Gongali da empleo a unas 200 personas y provee de agua a otras 300.000. Y a Hilonga le han llovido los reconocimientos y premios nacionales e internacionales por su labor. Hasta 21 en total. “Los recuerdo todos con mucho cariño, pero el que me dio la Organización Mundial de la Salud fue muy importante. También el African Prize for Engineering Innovation, que me concedió la Real Academia de Ingeniería de Reino Unido y me dio una gran reputación”, afirma.

Tecnoconsult y Hargrove establecen alianza y crean Tecnohargrove para operar desde Monterrey, México.

Diseño sin título 6.jpg
IMG_20210902_122443 (2).jpg

Sergio Saldívar, Director General de Tecnohargrove; Tony Marzuka, Presidente de la Junta Directiva del Grupo Tecnoconsult; y Ralph Hargrove, CEO de Hargrove. (Foto Tecnoconsult)

Después de varios años de estrecha relación, en la que Hargrove & Associates Inc., con sede en Alabama, ha confiado en Tecnoconsult Inc., una empresa de ingeniería con sede en Florida, para apoyo en el  desarrollo de proyectos para clientes en EE. UU., ambas empresas han acordado unir fuerzas en una asociación que garantizará servicios de ingeniería y gestión de proyectos de alta calidad y clase mundial durante los próximos años.

Hargrove Engineers + Constructors ha adquirido participación en TC North America S.A. de C.V., la subsidiaria mexicana de Tecnoconsult, de propiedad conjunta con Saldivar Engineering. Con la incorporación de Hargrove como tercer socio, el nombre de la empresa cambiará a Tecnohargrove y seguirá teniendo su sede en Monterrey, México, atendiendo al mercado mexicano, así como a los clientes de Tecnoconsult y Hargrove en otros países. Tecnohargrove reunirá 80 años de experiencia combinada en la finalización exitosa de miles de proyectos para los sectores de hidrocarburos, petroquímica, energía, infraestructura, manufactura e industrial, que brindarán los mejores servicios en su clase a las tarifas más competitivas.

(Nota de prensa Tecnohargrove)

La Real Academia de Ingeniería de España y la Academia de Ingeniería de México firman el primer acuerdo iberoamericano del sector

Real-Academia-Ing-Esp_Mex.jpg

La Real Academia de Ingeniería de España y la Academia de Ingeniería de México han firmado un acuerdo con el fin de establecer un marco de colaboración bilateral entre ambas entidades. El acto de firma se ha llevado a cabo de forma simultánea en ambos países a través de una conexión digital desde Madrid y Ciudad de México, en las respectivas sedes de las Embajadas de España y de México, ante la presencia del Embajador de España en México, Juan López-Dóriga y la Embajadora de México en España, María Carmen Oñate.

El objeto del convenio es la cooperación en los ámbitos de la ingeniería y de la tecnología a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.

Para ello,  se  establecerán grupos  de trabajo de  expertos de ambas

Academias, para desarrollar temas específicos, como la formación de los futuros ingenieros y la transición la energética. Como parte del esfuerzo de colaboración, se incluye el desarrollo y actualización del Diccionario de la ingeniería de la lengua española.

Durante el acto, el presidente de la Real Academia de Ingeniería, representado por el vicepresidente José Manuel Sanjurjo ha afirmado: “para la Real Academia de Ingeniería este acuerdo supone crear un puente entre dos instituciones para aunar esfuerzos conjuntos y poner a la ingeniería al servicio de la sociedad”. 

El presidente de la Academia de Ingeniería de México, Luis Agustín Álvarez-Icaza Longoria, manifestó que “esta colaboración conjunta nos permite continuar con nuestro objetivo compartido de contribuir desde la ingeniería al desarrollo social y económico de cada país”.

Fuente: ingenieros.es/noticias

 

La española que inventó los toldos que generan energía

ANA RODES 1.jpg

Ana Rodes, ingeniera en Aitex, ha desarrollado un tejido capaz de producir electricidad aprovechando la radiación solar.

Su proyecto integra células fotovoltaicas en tejidos para aprovechar al máximo la energía solar.

“Me pareció un reto poder transformar estos tejidos en nuevos productos funcionales de alto valor añadido manteniendo su flexibilidad, versatilidad, ligereza y resistencia”, comenta Ana Rodes (Alcoy, 1991), directora de proyectos de I+D en el centro tecnológico textil Aitex. Dicho de otra manera: esta ingeniera industrial ha desarrollado un toldo capaz de generar energía de una forma sostenible, que se adapta a diseños tanto curvos como planos, que se transporta con facilidad y soporta las condiciones climáticas, abaratando además los costes.

“En las ciudades existen multitud de estructuras con tejidos expuestos al sol, como toldos, carpas, pagodas, parasoles, pérgolas y cubiertas. Al día de hoy, no se están aprovechando para generar energía debido a las limitaciones de los paneles solares tradicionales, hechos de silicio cristalino”, comenta sobre unos sistemas que requieren estructuras de soporte y protección que dotan de rigidez a todo el conjunto. Además, añade, “los paneles solares convencionales son muy sensibles a la sombra y a la temperatura, por lo que requieren de grandes extensiones para instalarlos”. A estos inconvenientes, hay que añadir el elevado coste de producción, lo que “hace imposible su uso en muchas aplicaciones cotidianas en las que se requiere energía”.

El proyecto de Rodes apuesta por los paneles de película fina, que son flexibles, ligeros y semitransparentes. Según explica, hasta ahora se había conseguido integrar este tipo de células fotovoltaicas en cristal, cerámica, fachadas y tejados. “En mi investigación planteo su combinación con textiles. El prototipo se ha hecho a escala de una estructura textil tensada capaz de alimentar todo un sistema de alumbrado LED y cargar el móvil”.

Fuente:elpais.com/tecnología

De soldado a obrero: las construcciones más espectaculares de los legionarios romanos

En el año 55 a.C., durante la guerra de las Galias, los enemigos de Julio César se burlaron de Roma esgrimiendo que su poderío hallaba límite en la inviolabilidad del Rin. El general estaba ansioso por cruzar el río y lanzar una incursión de escarnio en territorio bárbaro. Los ubios, un pueblo transrenano aliado, ofrecieron numerosas embarcaciones para facilitar el paso de las legiones a la otra orilla. Pero el futuro dictador rechazó esa ayuda al considerar que hacer la travesía en naves no era lo suficientemente seguro ni "acorde con su dignidad y la del pueblo romano".

César, para salvar las aguas profundas e impetuosas, ordenó a sus legionarios construir un puente de madera de 400 metros. Los soldados se dispersaron por los bosques cercanos para talar encinas, desbastar los troncos y transportarlos hasta el lugar de las obras. Se crearon máquinas flotantes para izar los anclajes dobles inclinados, con una separación de 12 metros, sobre los que se sustentaría la pasarela. En diez días remataron la prodigiosa obra de ingeniería. El ejército romano cumplió sus objetivos bélicos y una semana después volvió a atravesar el Rin. César no solo había salvado su dignitas al mantener los pies 

secos; también había sorprendido al mundo. Y en una controvertida decisión final, mandó derruir la estructura.

Las invencibles legiones no solo se dedicaron a ganar batallas y conquistar nuevos territorios para el Imperio. Este fascinante episodio es un ejemplo extremo de la pericia arquitectónica de los soldados romanos en campaña. No obstante, sus dotes y su esfuerzo también fueron requeridos para acometer importantes obras de la ingeniería civil en beneficio de las poblaciones locales erigiendo calzadas, acueductos, canales, acequias, puentes, etcétera; o directamente fundando nuevas ciudades. Además, los militares fueron destinados a otras tareas menos nobles como el trabajo en las minas o en las canteras, el drenaje de ciénagas o la plantación de viñedo.

En tiempos de paz, el pilum y el gladius se cambiaban por el pico y la pala. Así lo resume el arqueólogo, arquitecto e ilustrador Jean-Claude Golvin en la introducción de La ingeniería del Ejército romano (Desperta Ferro). Se trata de un libro fabuloso que descubre con erudición las contribuciones de los legionarios al paisaje urbanístico en momentos de inactividad, un campo bastante olvidado de la Antigua Roma, y que con sus estupendos dibujos provoca una sensación de admiración absoluta: nada mejor que imaginarse —ver— al soldado en plena faena para otorgar todavía más valor a la realización de aquellas monumentales obras que han perdurado hasta la actualidad.

De forma análoga a Julio César, el emperador Trajano, en los primeros años del siglo II d.C., firmó un excepcional proyecto de infraestructuras terrestres y fluviales en el valle del Danubio. En el desfiladero de las Puertas del Hierro, que hoy en día separa Rumanía, al norte, y Serbia, al sur, se culminó un camino tallado en la roca vertical, con plataformas de madera ancladas en la pared en las zonas que era imposible excavar, que dominaba la orilla derecha del río. En esa misma garganta, plagada de rápidos, cataratas y torbellinos, los militares excavaron un canal de 3,22 kilómetros para esquivar estos accidentes naturales. En uso hasta el siglo VI, fue empleado para el transporte de tropas durante la conquista de Dacia y por barcos comerciales.

No obstante, la verdadera proeza técnica del reinado de Trajano fue un puente de 1,135 kms sobre el Danubio a la altura del asentamiento de Drobeta, en Rumanía. La estructura se elevaba unos 14m sobre el río y se sostenía sobre 20 pilas de piedra que soportaban unos enormes arcos de madera cuya crujía alcanzaba los 50m de eje a eje. La plataforma sustentaba una calzada de 12m de ancho que permitía el tránsito simultáneo en los dos sentidos. Dion Casio dice que el emperador "nos regaló otras muchas obras magníficas, pero esta las supera a todas". 

Fuente; David Barreiras/elespanol.com/cultura/historia

OBRAS ROMANAS 1.png
OBRAS ROMANAS 4.jpg
OBRAS ROMANAS 2.jpg

¿Puertos espaciales y granjas en el cielo? Eso predice un panel de expertos en el Reino Unido

PREDICCIONES 2.jpg
PREDICCIONES 1.jpg
PREDICCIONES 3.jpg

Las 10 principales predicciones de la ingeniería

1. Sótanos súper profundos.

2. Ciudades marinas flotantes.

3. Granjas a gran altura o sobre los tejados.

4. Casas hechas con impresoras 3D.

5. Edificios con sus propios microclimas.

6. Grandes puentes que abarcan ciudades enteras.

7. Puertos espaciales con fácil acceso a la Luna o a Marte.

8. Edificios súper altos… ciudades en el cielo.

9. Ciudades submarinas.

10. Viviendas en contenedores apilables o plegables.

Al ver por toda la ciudad y sobre los rascacielos frente a ti hay vacas. Sí, leíste bien. Los animales de granja pastan con satisfacción en techos de granjas urbanas elevadas, las cuales llenan el horizonte de Londres.

En otro lugar, lejos de la tierra firme en Inglaterra, contra el telón de fondo de los deslumbrantes acantilados de Dover, una intrincada estructura de contenedores forma parte de una ciudad flotante.

Así es como viviremos de aquí a cien años… si se le puede creer a un panel de expertos del Reino Unido.

Ciudades del futuro

Contenedores apilables para viviendas temporales, ciudades submarinas y casas hechas con impresoras 3D «listas para llevar» también ayudarán a aliviar la carga de sobrepoblación y la escasez de espacio habitable dentro de las ciudades.

Edificios con su propio microclima y ciudades construidas en lo alto también se encuentran entre las asombrosas proezas de la ingeniería del futuro que el panel ha pronosticado, el cual incluye a Rhys Morgan, director de ingeniería y educación en la Real Academia de Ingeniería en Londres, los arquitectos galardonados Arthur Mamou-Mani y Toby Burgess, y la urbanista Linda Aitken.

Pero no solo los arquitectos del mañana continuarán avanzando hacia las nubes mientras construyen cada vez más alto, conforme los avances de la ingeniería lo permitan, sino que también se dirigirán a lo más profundo debajo del suelo. El panel sugirió que las ciudades futuras presentarán increíbles estructuras de sótanos de muchos niveles –las que ya han empezado a tener gran impacto en áreas de gran densidad como Londres— que ayudarán a aliviar la falta de espacio urbano sobre la tierra.

Y aunque sus predicciones pueden parecer un poco extravagantes, el esplendor de la ingeniería frecuentemente surge al pensar en cosas originales, tal y como lo explicó uno de los panelistas.

«Son pocos los momentos ‘de inspiración'», dijo Morgan. «Como tales, las hazañas de la ingeniería que actualmente son inalcanzables, requieren tiempo para que las piezas encajen unas con otras y las mentes responsables del desarrollo de las ideas pasen a través de todas las vías muertas antes de alcanzar lo que actualmente es imposible».

«Los grandes avances en la ingeniería funcionan del mismo modo que los grandes avances en la literatura, la música y la forma de vivir… se requiere de una acumulación de diferentes descubrimientos (o influencias) para crear el catalizador final para un nuevo descubrimiento».

Mientras tanto, según el panel, los viajes del futuro mostrarán colosales puentes que abarcarán ciudades. ¿Quieres tomar una copa en Marte rápidamente? No hay problema… los expertos predicen que los puertos espaciales serán lugares comunes, de modo que las futuras generaciones podrán dirigirse hacia su estación local e irse en el próximo viaje.

Las predicciones –fuertemente centradas en la arquitectura a base de agua y la reflexión sobre temas contemporáneos tales como la sobrepoblación, el calentamiento global y el aumento del nivel del mar– se recopilaron para marcar el lanzamiento de Impossible Engineering (Ingeniería imposible), un nuevo programa de televisión en el canal Yesterday del Reino Unido.

A través del uso de las descabelladas predicciones tecnológicas futuras, 2.000 personas fueron encuestadas para descubrir cuál de las sugerencias pensaban –y esperaban– que se convertiría en una realidad para el año 2115.

Lo que encabezó la encuesta fueron los complejos súper profundos con hoteles, restaurantes, jardines y espacios verdes sumergidos, piscinas y gimnasios.

La encuesta también encontró que uno de cada tres encuestados considera las ciudades marinas flotantes –que podrían utilizar la energía solar y mareomotriz– como una opción viable para el desarrollo futuro.

Fuente: CNN.espanol.com

Niño prodigio en Bélgica se graduará de Ingeniería Eléctrica a los 9 años 

Un  niño prodigio de Bélgica está en camino de tener un título profesional a la tierna edad de nueve años.

Laurent Simons está estudiando ingeniería eléctrica en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TUE), una especialidad difícil incluso para estudiantes de una edad promedio de graduados.

Descrito por el personal de la institución como “simplemente extraordinario”, Laurent terminará su carrera en diciembre.

Después planea entrar en un programa de doctorado en ingeniería eléctrica, mientras también estudia medicina, le reveló su padre a CNN.

Sus padres, Lydia y Alexander Simons, aseguraron que creyeron que los abuelos de Laurent estaban exagerando cuando les dijeron que el niño tenía un talento, pero sus maestros pronto estuvieron de acuerdo.

“Notaron algo muy especial sobre Laurent”, recordó Lydia.

Laurent presentó una prueba tras otra mientras los maestros intentaban determinar el alcance de su talento. “Nos dijeron que es como una esponja”, añadió Alexander.

Aunque Laurent proviene de una familia de médicos, sus padres hasta ahora no han tenido ninguna explicación de por qué su hijo prodigio es capaz de aprender tan rápido.

La Universidad Tecnológica de Eindhoven le ha permitido a Laurent completar sus estudios más rápido que otros estudiantes.

Fuente: CNNespañol

NIÑO PRODIGIO 1.jpg
Aerial_view_MEGlobal_Oyster_Creek%20FLUO

Proyecto de Fluor Chemical Corporation es nombrado mejor proyecto del año

Fluor Corporation  anunció que la planta de 750.000  TM por año de monoetilenglicol y di-etilenglicol,  construida en Oyster Creek, Texas, fue nombrada Proyecto Energético/Industrial del Año para la región de Texas y Luisiana por Engineering News-Record (ENR). Fluor se desempeñó como contratista de construcción en el proyecto que comenzó a ejecutarse en octubre de 2019 y marcó la primera vez que la empresa matriz de MEGlobal, del Grupo Petroquímico EQUATE, construye una nueva planta de etilenglicol en los Estados Unidos. El proyecto se completó de forma segura, antes de lo previsto y por debajo del presupuesto.

"Felicidades a nuestro cliente MEGlobal y al equipo del proyecto por este merecido reconocimiento de la industria", dijo Mark Fields, presidente del negocio de Energía y Productos Químicos de Fluor.

"Debido a sus incansables esfuerzos, juntos pudimos entregar este proyecto de clase mundial de forma segura, antes de lo previsto y por debajo del presupuesto, sin duda una pequeña hazaña para un proyecto de este tamaño y complejidad".

Fuente/Foto: Fluor.com

Un equipo de ingenieros del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han desarrollado un supercable apto para bobinas que contengan campos magnéticos. Durante mucho tiempo los científicos han buscado vías para aprovechar la fusión como una fuente de energía inagotable y libre de carbono. En los últimos años, la innovadora tecnología de superconductores de alta temperatura (HTS) generó una nueva visión para lograr energía de fusión práctica. Este enfoque, conocido como el camino de alto campo hacia la fusión, tiene como objetivo generar fusión en dispositivos compactos en una escala de tiempo más corta y con un costo menor que los enfoques alternativos.

Sin embargo, un desafío técnico clave para hacer realidad esta visión ha sido lograr que los superconductores HTS funcionen de manera integrada en el desarrollo de nuevos imanes superconductores de alto rendimiento, que permitirán campos magnéticos más altos que las generaciones anteriores de imanes, y son fundamentales para confinar y controlar las reacciones plasmáticas.

Ingenieros.es / Foto: Google

Diseñan un nuevo superconductor capaz de conducir la electricidad sin  resistencia   ni   generación   de calor

SUOERCONDUCTOR 1.jpg
El C-19 acelera el advenimiento
de los robots
ROBOTS 1.jpg
Ancla 2

La planta de energía de Ohio es la primera en EE. UU. en usar una mezcla de gas e hidrógeno

Una mezcla de hidrógeno y gas natural alimentará la planta de energía de ciclo combinado Long Ridge Energy Terminal de 485 MW a partir de noviembre de 2021, por primera vez en los EE. UU. También enrumbará a la unidad a quemar 100% hidrógeno en la próxima década, dijo el propietario de la planta New Fortress Energy.

El proyecto de 588 millones de dólares es una colaboración con GE Power que utilizará la turbina a gas de clase H de la empresa, que puede quemar entre un 15% y un 20% de hidrógeno.

El proyecto, actualmente en construcción en Hamilton, Ohio, sobre el río Ohio en las formaciones de gas natural de esquisto Marcellus y Utica, será  pionero de EE. UU. en mezclar hidrógeno en la turbina de gas clase H de GE, según la empresa fabricante.

El proyecto ejecutó un contrato EPC con Kiewit Power Constructors Co., para el diseño y la construcción,  a principios de 2019. Black & Veatch está ayudando con la ingeniería de la integración del hidrógeno en el gas natural.

Energy Nees-Record / enr.com

OHIO PROJECT.jpg
Ancla 3

Un informe de la Royal Society for Arts, Manufactures and Commerce (RSA) examinó el impacto de la automatización acelerada en medio de la pandemia de coronavirus en el mercado laboral, concluyendo que los trabajos en hotelería y manufactura pueden ser los más afectados.

La pandemia de coronavirus y las medidas tomadas para gestionarla han llevado al borde a sectores como la aviación y los eventos artísticos y de entretenimiento en vivo, y muchas personas que trabajan en estos sectores se han visto obligadas a reconsiderar su futuro.

Según la RSA, la pandemia de coronavirus está acelerando la automatización. Este "auge de los robots" está motivado en gran medida por la necesidad de reducir la transmisión de Covid-19 minimizando el contacto humano, pero también aumentando la aceptación de los consumidores de las compras en línea y las actividades en línea (por ejemplo, clases de ejercicios por Zoom) y el costo de la mano de obra en condiciones de pandemia ( las máquinas pueden trabajar muy cerca unas de otras y no requieren pago por enfermedad).

"Covid-19 está acelerando el auge de los robots, con algunos sectores experimentando cinco años de transformación digital en solo cinco meses, pero la respuesta del gobierno a la pandemia nos arriesga a perder muchos trabajos 'a prueba de automatización'", dijo Fabian Wallace-Stephens. de la RSA.

Energy&Technology / eandt.theiet.org / Foto - Google

Ancla 5
bottom of page